lunes, 1 de septiembre de 2014

Zumo para mejorar la digestión

Manzana, limón e hinojo Recomendación: Beber este zumo después de una comida o una cena pesadas, para mejorar la digestión. Los ácidos málico y tartárico de la manzana facilitan la digestión, mientras que el zumo de limón ejerce un efecto limpiador sobre el hígado. El limón potencia así mismo la producción de bilis, que ayuda a limpiar el conducto biliar. El hinojo se ha utilizado a lo largo de la historia para aliviar los espasmos intestinales, los calambres y los gases. Son precisamente los aceites volátiles que confieren al hinojo su sabor ansiado y su propiedades digestivas. Nutrientes Vitamina C, K, Betacaroteno, ácido fólico, calcio, cromo, cobalto, hierro, magnesio, manganeso, potasio, fósforo, selenio, silicio, sodio, cinz, bioflavonoides, limonina, ácido málico, pectina, ácido tartárico. Receta 4 manzanas cortadas en rodajas 2 limones pelados y cortados en cuatro trozos 1 cabeza de hinojo Pasar por la licuadora los trozos alternándolos. Remover y beber.

lunes, 25 de abril de 2011

El sueño y ...el insomnio !!.

Pues aquí está el post que varios me habeis pedido; espero os sirva de ayuda.

Hoy os voy a hablar de una de las necesidades básicas del ser humano, dormir.
En general podríamos decir que estamos deseando que llegue el fin de semana para poder olvidarnos del despertador y dormirrrrrrrrr a pierna suelta. ¿Será que estamos faltos de sueño? ¿A quién le gusta madrugar??? hombre, si hay un super plan y además te has ido pronto a la cama, pues por qué no, verdad? pero como muy bien dice el dicho: "trasnochar y madrugar no caben en el mismo costal"... necesitamos descansar para recuperarnos. Hay ocasiones en las que aunque quieras...nada, que resulta que al final tienes mas ovejitas en la cabeza que la Carmen Sevilla en su finca. Vamos a ver despacio en qué consiste esto del sueño, que es eso del insomnio, por qué puede producirse y qué hacer cuando se padece.

La cantidad de horas de sueño que necesita el ser humano depende de varios factores (biológicos, conductuales y ambientales).
Algunas personas tienen un patrón de sueño largo (necesitan dormir mas de 8 horas, entre las cuales me incluyo, je) mientras que para otras es corto y se sienten perfectamente durmiendo menos horas. Según sea la duración de las distintas fases del sueño se observará un patrón de sueño eficiente o no eficiente. La diferencia entre ambos grupos está en las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV (de estas fases os hablaré en seguida). Finalmente podemos establecer otro tipo de clasificación en función de nuestro rendimiento y estado de alerta a lo largo del día, así podemos hablar de sujetos "matutinos" y "vespertinos".

A principios del siglo XX, Freeman y Hovland (1939) establecieron una clasificación de los sujetos a partir de sus preferencias circadianas (ritmo circadiano o ritmo biológico) en torno a la dimensión matutinidad-vespertinidad. Los sujetos que denominan matutinos prefieren realizar sus actividades por la mañana, además muestran un mayor incremento en la temperatura corporal durante este periodo alcanzando los valores máximos bastante antes que los sujetos vespertinos (en torno a 90 minutos). Estos aumentos en sus picos circadianos correlacionan con el ciclo sueño-vigilia. En concreto, la diferencia entre matutinos y vespertinos oscila entre una hora y media y tres horas (Blake, 1967).
Por otra parte, los vespertinos están más activos por la tarde, generan más cantidad de adrenalina durante estas horas (Patkai, 1971) y muestran su pico máximo en la tasa cardíaca con posterioridad a los matutinos. (Henning, Keiferdorf, Moritz, Huwe y Setter, 1998). Los sujetos mixtos no muestran una especial preferencia.

En cuanto a las fases del sueño éstas se clasifican y distinguen en función de parámetros de actividad cerebral que suelen acompañarse de ciertas conductas.
Así pues podemos hablar de 5 fases: Fase I, II, III, IV (o sueño Delta) y V o Fase de sueño MOR (movimientos oculares rápidos, en inglés REM, os suena no?). A grandes rasgos las fases de sueño suelen clasificarse como sueño REM o no REM.
Las 5 fases suceden de forma progresiva constituyendo un ciclo de sueño que viene a durar en torno a 90-100 minutos. Durante una noche se suceden alrededor de 4 a 6 ciclos de sueño, todos ellos diferentes (ya que la fase REM de cada ciclo va en aumento y se vuelve más intensa, pasa de 5 minutos de duración al inicio del sueño a 20 ó 30 minutos al final de la noche).

La primera fase es una continuidad entre la vigilia y el comienzo del sueño, es muy ligera. Esta fase se caracteriza por:
- cada vez se producen menos ondas alfa en el cerebro (típicas del estado de vigilia para empezar a producir ondas theta).
- su duración: entre 30 segundos (como mi madre que pone la cabeza en la almohada y ya está roncando...) a varios minutos (normalmente menos de 10 y si es mucho mas...pues luego te lo cuento).
- hay menor reacción a estímulos ambientales (si hombre, eso de que le estás hablando a tu churri y a cada frase que le dices te contesta: ¿qué?)
El pensamiento se libera..por fin!!!
Y si despertamos a la persona en ese momento nos dirán...que no estaban dormidos.

La fase II ya es considerada como sueño real aunque se trata de un sueño ligero.
Durante ésta el cerebro emite ondas con "huesos de sueño" (ondas puntiagudas) y "complejos k" (de estos últimos se piensa que son la respuesta cerebral a los sonidos del exterior).
Si despertamos ahora al churri dirá: jope, me has despertado!!!
En algunas personas con problemas de sueño esta fase alterna con la vigilia (es decir, entran directamente en la fase II, se zampan la I).
La mayoría de las ondas son theta aunque puede aparecer alguna onda delta.
En esta fase disminuye el ritmo cardíaco y la respiración.
Se trata de sueño No MOR.
Pasamos el 20% del total del tiempo de sueño en esta fase, es decir unos 10-20 minutos del ciclo.

La fase III es una etapa de transición de apenas 2 ó 3 minutos hacia el sueño profundo, fase IV o sueño de ondas lentas.

Fase IV es la de las ondas delta caracterizada por un sueño cada vez más profundo. En esta fase el tono muscular está muy reducido; es la fase en la que aparecen los terrores nocturnos o el sonambulismo. Cuando hay déficit en la fase III y/o IV aparece somnolencia diurna. No es la fase típica de los sueños; si nos despiertan en esta fase no sabremos explicar si estábamos soñando o simplemente no lo recordaremos (los sueños aparecen en forma de imágenes, figuras...).
En general la función del sueño más profundo, es decir el que tiene lugar durante esta fase, esta mas relacionado con el descanso físico o corporal.
Su duración media es de 40 a 50 minutos.

Finalmente tenemos la última fase: MOR ó REM, también llamada de sueño paradógico (ya que de alguna manera la actividad corporal, aumento de la presión sanguínea, de la respiración y sistema circulatorio, recuerda a la vigilia) y que se caracteriza por:
Aparece aproximadamente a los 60-70 minutos de sueño.
En esta fase en donde se producen los sueños (si nos despiertan podremos relatarlo).
Se calcula que en esta fase un cuarto de la sangre de nuestro cuerpo pasa por el cerebro.
También en esta fase se activa la hormona del crecimiento (en los adultos es la responsable de la reparación de los tejidos).
Si se priva a un organismo de este tipo de sueño durante una noche suele compensarlo en la siguiente.
Hay una falta absoluta de tono muscular.
Las pesadillas tienen lugar durante esta fase.
Se relaciona esta fase con la recuperación mental y el equilibrio emocional.
Su duración es de aproximadamente 10-20 minutos aunque va aumentando a lo largo de la noche.

Bueno y por hoy lo dejo aquí para que el post no resulte muy largo. El próximo día continuaré con las alteraciones que se pueden producir en el sueño, algunas razones, hablaré del trabajo a turnos y como nos afecta en el sueño y que podemos hacer para mejorar el insomnio.

Que tengais....dulces sueños....

Bibliografía:
Manual de Psicopatologia. Trastornos del sueño. Belloch, A; Sandín, B; Ramos, F. Mac Graw-Hill. Madrid 2010.
Dormir bien. Programa para la mejora del sueño. Promoción de la salud. Madrid 2007.